martes, 3 de mayo de 2016

Ronda y el cine

 Hablar de cine en Andalucía suele conducir  o bien as las producciones que utilizan los emblemas de la comunidad como escenario (sean monumentos o sean las playas), o bien a la multitud de películas que se han rodado en la provincia de Almería.

 Sin embargo, hay otros momentos y otros personajes muy ligados a la Andalucía menos conocida, la de interior. Por ejemplo, si pensamos en la Sierra hay una imagen que no podemos quitarnos de la cabeza y son los bandoleros. Y si de bandoleros hablamos, la imagen indiscutible es la de "Curro Jiménez".

 La serie fue todo un hito en al historia de la televisión española porque rompió moldes en su manera de rodar la historia y en el éxito de público. Se emitió por primera vez entre 1976 y 1978 y constó de cuatro temporadas.
  La historia nos cuenta la vida de Curro Jiménez, un bandolero al estilo de Robin Hood, que defendía al débil y se enfrentaba al poder injusto. Siempre rodeado de sus compañeros, "El Estudiante", "El Algarrobo" y "El Gitano" galoparon media Andalucía, pero sobre todo, la Serranía de Ronda.




 La historia de Curro Jiménez es la historia novelada de la vida real del bandolero "El barquero de Cantillana" y resultó un antes y un después en la forma de rodar y producir en la televisión española.

 Si seguimos hablando de cine, Orson Welles debía aparecer con todos los honores que merece. Se enamoró de la ciudad de Ronda y pidió que sus cenizas descansaran para siempre en la ciudad. Y así fue.
Hablar de este señor es presentar todos los respetos al mundo del cine. Director, actor, productor y narrador de historias que han pasado a la Historia del Cine (así, con mayúsculas). En un breve repaso a su trayectoria sobresalen títulos como Ciudadano Kane, ¿Arde París? o Moby Dick.  No sabría decidirme por una sola porque es simplemente brillante en todas ellas.
Pero si hubo un episodio que lo encumbró (aún en medio de una agria polémica) fue la narración radiofónica de La Guerra de los Mundos, con la que consiguió que medio Estados Unidos entrara en pánico. Sucedió que los oyentes que no escucharon el inicio de la transmisión no supieron que la supuesta invasión a manos de extraterrrestres no era más que un programa de Halloween, y se desató el pánico en ciudades como Nueva York o Nueva Jersey. No le granjeó muchos amigos por aquel entonces, pero desde luego dejó clara su calidad como actor.

Aquí tenéis una traducción narrada en castellano del programa de Welles:
http://www.ivoox.com/guerra-de-los-mundos-audio-completo-de-orson-audios-mp3_rf_2803862_1.html

Y aquí, un especial de RTVE sobre aquel fantástico episodio:
http://www.rtve.es/television/documentos-tv/




Te recomendamos reconciliarte con el cine cláisco a través de cualquiera de las obras de Welles. Yo me quedo con "¿Arde París?". Para ver acompañados en las largas noches de verano que se avecinan. Y si son al aire libre, mejor que mejor.

miércoles, 27 de abril de 2016

Babel en España

 Cuando comencé a redactar las entradas sobre los Pueblos Blancos, me preguntaba con qué autor debería quedarme para representar la cultura y las costumbres de la zona, teniendo en cuenta que hablamos de un sitio con una gran mezcla en culturas e historias. Y me vino el señor Haycraft a la cabeza.


Título: Babel en España
Autor: Haycraft, John
Editorial: Almuzara
Género: Crónica
Año: la reedición, de 2007




 La historia de Haycraft es una crónica de su propia historia. En la España de los años  50, donde una sociedad de posguerra comienza a construirse sobre los cimientos de un régimen político autoritario (con ojos y oídos en todas partes) y donde la Iglesia tiene mucho que decir y juzgar, la llegada de un matrimonio de británicos puede ser tan exótico como amenazante.

 El matrimonio Haycraft vivió durante una década entre Segovia, Toledo y Córdoba, pero sus crónicas, o el grueso de la obra, hablan de sus vivencias en esta última. Y aunque en nuestras entradas hemos hablado de los pueblos de la Sierra de Grazalema, lo considero apropiado porque nos habla de una Andalucía escondida.

 John y su esposa deciden vivir de enseñar inglés a un grupo de alumnos muy dispar, y conoceremos sus historias, sus vinculaciones políticas y sus sueños. Todas esas historias que quedaban atrapadas entre las paredes de la academia, con esa ligereza o esa tranquilidad que proporciona saber que quien te escucha no te juzga.
 Para estos británicos muchas de las costumbres de su entorno resultan difíciles de asimilar, aunque terminan integrándose y compartiendo fiestas y experiencias con sus vecinos. Sin embargo, con esa objetividad que te proporciona analizar desde fuera la situación, también son conscientes del poder que la Iglesia o el ejército tienen sobre la población. Del miedo. De como unos se observan a otros a la espera de los tropiezos, en medio de todas esas heridas aún demasiado frescas que provocó la Guerra Civil.

 ¿El error de John? Recoger estas impresiones en un libro y publicar ese análisis objetivo donde plasma tanto la grandeza como las miserias de una cultura que tanto le fascinaba. Fue declarado persona non grata y sufrió los ataques de la prensa nacional, herramienta del Régimen que aprovechó la situación para manipular la palabra de Haycraft y extender el miedo entre la población a atreverse a decir cualquier cosa en contra del gobierno.

 La cuestión es que desde el punto de vista actual, si leemos hoy ese libro, puede que aún nos escuezan verdades que siguen siendo actuales. Aunque no es un mal ejercicio revisar lo que ya entonces era un problema para el desarrollo de las sociedades, y los males de una sociedad que a veces se sigue amparando en antiguos argumentos para justificar el inmovilismo.

Para leer, prestar y comentar. Y reflexionar, sobre todo, reflexionar.

lunes, 18 de abril de 2016

Gastronomía de la Sierra: Alboronía

Pues vamos a darnos un gustazo para las papilas gustativas: tiramos de "gastrocuaderno" y cocinamos Alboronía.

Es un plato que dio pie a otros más conocidos como el pisto y que son una muestra fantástica de la dieta mediterránea y del legado Andalusí en nuestra cocina.
Vaya por delante que la versión más común lleva calabaza, pero como nuestras existencias caseras se han acabado la hemos cocinado sin ella. Dicen desde el Grupo Gastronómico Gaditano :
  "La Alboronía es uno de los platos mas deliciosos que nos ha dejado el legado Andalusí. La palabra alboronía viene del vocablo árabe al-baraniyya que significa cierto manjar, y efectivamente es un autentico manjar este guisado de berenjenas como también se le suele llamar.
Existe una leyenda que nos cuenta que la palabra alboronía proviene del nombre de la princesa Al-Buran ya que este plato se preparó por primera vez el día de su boda."


 Ingredientes:
- 1 calabacín
- 1 berenjena
- 4 ó 5 tomates maduros
- 1 cebolla
- 1 ajo
- Cominos
- Pimentón
- Aceite de oliva y sal




Comenzamos calentando un chorreón de aceite de oliva en una sartén. Pelamos y troceamos la cebolla y el ajo y lo añadimos a la sartén caliente. Cuando esté doradito, añadimos los tomates troceados y lo dejamos hacer a fuego medio.



Pelamos y troceamos en cuadraditos la berenjena y el calabacín y lo añadimos cuando el sofrito esté casi hecho. Añadimos sal, un cucharadita rasa de comino y otra de pimentón. Removemos y dejamos a fuego lento durante 20 min.




 Para acompañar  no se nos ocurre mejor que unos huevos escalfados o a la plancha. Y en sus variables, podríamos añadir arroz o patata en cuadraditos para que se cocine con el resto de verduras. Y hay quien propone añadirle una guindilla para darle un punto picante muy interesante.
Sea como sea: ¡está tan rico que no podrás resistirte!

Para comer tooodo el año, pero sobre todo ahora que verduras y hortalizas van a entrar en su mejor momento.


lunes, 4 de abril de 2016

La ruta de los pueblos blancos

Siempre que pensamos en el Sur olemos a playa. A sol. A pescaito frito. Y a tinto de verano.
Pero no sólo de playa se vive y es todo un lujo descubrir todo lo que ofrece Andalucía cuando hablamos de interior.


Hoy nos vamos a ir hasta la sierra de Grazalema, a conocer la Ruta de los Pueblos Blancos.



Los pueblos blancos son una serie de pequeños municipios que salpican la sierra entre Cádiz y Málaga y destacan por sus paredes encaladas y sus nombres, que nos recuerdan a una época en la que los árabes ocupaban gran parte de la Península y nos dejaron ciencia, arquitectura y al menos un 10% de nuestro idioma actual. Zahara, Algar o Benamahoma (literalmente "casa de Mahoma") son algunos de los municipios que podemos visitar si hacemos esta ruta.


En este mapa podéis consultar todas las localizaciones:






¿Sugerencias de visita? ¡Todas! Tened en cuenta que estáis en una reserva de la Biosfera, así que los paisajes , por sí mismos, ya son una joyita. No tenéis más que consultar este enlace para comprobarlo.
En cuanto a los pueblos, sería injusto quedarnos sólo con uno, pero para daros una pista:

Arcos de la Frontera: es la puerta para cualquiera de las rutas y está declarado como conjunto histórico-artístico.

Ubrique: conocido por la prensa rosa, en realidad esta población es mucho más que eso. Un cruce de caminos entre las culturas romana y árabe con numerosos monumentos que dan buena fe de ello. Además, es reconocida a nivel internacional por su marroquinería.

El Bosque: la esencia de Grazalema hecha pueblo. Cerca del emblase de los Hurones, todo el entorno y las rutas que se hacen por el río Majaceite merecen la pena. También es conocido por su artesanía en piel y en muebles.

Zahara de la Sierra: si los deportes en la naturaleza son lo tuyo, este es tu pueblo. Senderismo, kayak, espeleología...

Ronda: no podíamos pasar por alto este maravilla en la provincia de Málaga. Con la mezcla de culturas que poblaron la zona en distintas épocas nos encontramos diversos monumentos y edificios que han sabido conservarse para disfrute de los viajeros. Y por supuesto, el Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda.




Si tenéis ganas de un viaje diferente, de conocer esa otra Andalucía que pocas veces sale en las fotos, os recomiendo que toméis nota: por gastronomía, arquitectura y paisaje esta es una zona que no podeis perderos.

Para viajar en grupo, siempre que tengáis ganas de caminar

miércoles, 16 de marzo de 2016

Una de cine: Kieslowski

Vamos a finalizar nuestra ronda por Varsovia con una de cine.
Se celebra el 20º aniversario de su muerte, así que creo que nada mejor que quedarnos con la trilogía más conocida de Krzysztof Kieslowski: Tres colores (Azul, Blanco y Rojo)

Título: Tres colores (Azul, Blanco y Rojo)
Título original: Trois couleurs
Idioma: francés para "Azul" y "Rojo". Polaco en su mayoría para "Blanco"
Año de estreno: 1993
Banda sonora: Zbigniew Preisner
Premios: numerosos; obtuvo premios en Venecia, Berlín, España...





Tres películas que cuentan tres historias diferentes, aunque en algún punto siempre se entrecruzan. ¿Cuál es la mejor? Eso suele quedar a opción del espectador...y es que cuando preguntas cada cual tiene su favorita y no es cuestión de ponernos a discutir.

Azul es la historia de Julie. Vive de un modo privilegiado en París hasta que en un accidente pierde a su marido y su hijo. Tras una dura convalecencia decide deshacerse de todas sus pertenencias y recluirse en un pequeño apartamento, lejos de todo lo que fue. A lo largo de la trama, además de una especie de autodescubrimiento, también ha de enfrentarse a las falsedades de su matrimonio al descubrir que su marido no era quien ella creía. Cerca siempre, el ayudante de su marido que está muy enamorado de ella y trata de convencerla para que finalice la composición inacabada de su marido "Concierto de Europa"



Blanco es una historia de amor pero de las de abandono y venganza. Karol, el protagonista, está realmente enamorado de su mujer, Dominique Ella decide abandonarlo alegando su impotencia. En medio de su desesperación, un amigo le ayuda a salir de Francia y a volver a Polonia, donde consigue montar un negocio exitoso que le coloca en muy buena posición.
Desde allí decide prepetrar su venganza, haciendo que su mujer vaya a verlo a Polonia haciéndole creer que ha muerto. Su intención es hacerle pagar por todo el dolor que sintió ante su abandono. Sin embargo... bueno, no todo es lo que parece y a lo mejor los sentimientos de ambos están más cercanos de lo que parece. Al final, con un tono tristón, te quedas con ganas de gritarle al director "¡esto no se hace!"




Rojo, la tercera película de la trilogía, nos cuenta la extraña relación entre Valentine y el juez Kern. Valentine atropella a un perro con su coche y cuando lo lleva a su dueño, él rehusa quedarse con él. El dueño es el juez, y tiene un extraño pasatiempo: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Valentine lo descubre por casualidad y aunque rechaza profundamente lo que hace el viejo juez, siente una atracción por la historia del personaje que la hace regresar a conversar con él.
El juez decide autoinculparse por las escuchas a los vecinos y es en ese momento cuando más conocemos su historia y cómo llegó a su situación.
De modo paralelo conocemos la historia de Auguste, uno de los vecinos, que parece reproducir la vida de Kern a través de las pinceladas que nos van mostrando. 
Un accidente de ferry nos dará un final no sólo a esta película, sino a las tres películas a la vez, en forma de cierre difuso para la saga.



Si después de ver la trilogía os quedáis con ganas de más, Kieslowski tienen un Decálogo previo a ésta. Más crudo y directo en sus películas...o incluso más soviético, si es que se puede aplicar este concepto al cine como a la arquitectura.
Y cómo confesión final...mi favorita es Blanco. Sin querer quitarle a Binoche el encanto de su trabajo, que como siempre es impresionante.

Para ver la trilogía, tomad un fin de semana de calma y aprovechad para verlas juntas. Sin móvil.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Zupa Pomidorowa (Sopa de tomate polaca)

Si como yo eres un fan incondicional de las sopas, Polonia puede ser tu paraíso particular.
Podéis encontrar las más básicas como el rosól (como un caldito de pollo) o la de repollo, o más elaboradas como el "barszcz czerwony" (sopa de remolacha), el "zurek" o la sopa de setas.
Me decidí por la de tomate porque fue un amor a primera vista (o a primera cucharada) el día que la probé. Y desde que regresé (y de eso hace ya muchos años) no me he resistido a hacerla ningún invierno.

Sus grandes caratcerísticas es que es sencilla en la elaboración, quita el frío y es muy sabrosa.
Tiramos de nuestro cuaderno de "Gastronotas" y comenzamos.




Ingredientes:

- 2 l.  de agua
- 1 muslo de pollo
- 1  hueso de ternera y esqueleto de pollo
- 1 puerro
- 2 zanahorias
- Perejil fresco
- 1 lata de tomate doble concentrado
- 1 tarrina de nata agria
- Pasta de tamaño pequeño
- Sal

Elaboración:

De base vamos a hacer un caldo de pollo sencillo (un rosól). Ponemos en una olla el agua, el pollo, los huesos, el puerro, las zanahorias y algo de sal. Lo dejamos cocer a fuego lento durante dos horas. Si tenéis una olla exprés, ponedla a hervir y calculad 45 min. desde que empiece a girar la válvula.

Una vez tengamos el caldo limpio preparado, lo colamos a otra olla para que no quede ningún resto y rectificamos de sal. Lo volvemos a poner al fuego y esperamos su ebullición. Cuando esté hirviendo añadimos la lata de tomate, bajamos el fuego y esperamos a que quede integrado en el caldo.  A continuación añadimos la nata agria y removemos a fuego lento para que quede todo ligado. Veréis que a la vista quedan unos puntitos blancos pero que el caldo se espesa un poco. Lo dejamos hervir un par de minutos y añadimos la pasta en la cantidad apropiada según los comensales. Al final de todo añadimos un poco de perejil picadito para servir.

NOTAS:
1. Si como yo no puedes tomar lácteos, la nata de soja también queda bien. ¡Comprobado!
2. Si queréis variar, en lugar de pasta podéis poner arroz. Y si queréis hacer una auténtica fusión podeis poner "gnocchi". Lo he probado hace poco y quedan muy bien.


He tenido que robar la foto a http://www.eksperymentalnie.com/2015/09/zupa-pomidorowa-z-lanymi-kluseczkami.html porque las que hicimos en nuestro último sopeo han sufrido un accidente.
Pero antes de que demos por finalizada la estación del frío os recomiendo que la probéis... ¡es una delicia!


viernes, 4 de marzo de 2016

El señor Kapuscinski

Título: La jungla polaca
Autor: Ryszard Kapuscinski
Editorial: Anagrama
Idioma: Castellano
Género: Crónica/ Periodismo







Hay personas sobre las que da cierto respeto escribir. Personas que a las que jamás tutearías porque se han ganado el "Don" con todas las de la ley.

Para ilustrar nuestra crónica polaca he elegido a Ryszard Kapuscinski  precisamente porque él fue un gran contador de crónicas; muchas de ellas sobre Polonia, sobre Varsovia y sobre lo que fueron la posguerra y las restricciones informativas en el régimen comunista que siguió a la misma en territorio polaco.
"La jungla polaca" fue su primer libro, publicado en 1962, aunque no nos llegó traducido al castellano hasta 2008 (gracias a un gran trabajo de la traductora Agata Orzeszek)

No estamos hablando de un relato sino de una colección de textos periodísticos o crónicas que nos cuentan cómo era Polonia en la década de los 60, a través de su aguda observación de personas y casos concretos.
Podríamos decir que muchas historias nos parecerían similares a las que encontrábamos en España en aquella época, o incluso antes, cuando la posguerra hacía de la supervivencia un arte y la connivencia con el régimen una necesidad (o no).

No se le pueden poner más palabras a quién las manejaba tan bien: os recomiendo su lectura. Y más que nunca ahora, cuando la libertad del periodista está en la cuerda floja y las leyes amenazan la libertad de pluma.
Y además, os invito a descubrir la figura de este genio que vivió una de esas vidas que los aventureros podían encontrar en el siglo XX: una de esas en la que todo estaba por descubrir y en la que cualquier mundo descrito nos parecía casi mágico y apenas alcanzable.

Para leer en solitario, en un parque, en una terraza...en un lugar de observación.

sábado, 27 de febrero de 2016

Viajamos a... Varsovia

La primera vez que puse un pie fuera de España lo hice a lo grande: me fui un año entero a Polonia. Me puse la maleta por montera y me convertí en voluntaria en un colegio de niños con necesidades especiales en un pueblo llamado Otwock, a pocos kilómetros de la capital.

Quizá ahora no es difícil ver incluso en tiempo real las ciudades, los museos o mil guías de viaje. Pero es que yo viajé por primera vez en 2004, justo cuando Polonia entró en la UE y lo que se sabía del país era básicamente: que hacía mucho frío, que estaba muy al Este y que debía de estar todo destrozado. Por lo visto a nadie se le ocurría pensar que desde la Segunda Guerra Mundial a lo mejor habían reconstruido el país.

En nuestro pueblo nos trataron realmente bien, pero no teníamos mucho que hacer cuando la nieve crecía, así que tuvimos tiempo y ocasión de recorrernos Varsovia palmo a palmo.

Estamos hablando de una ciudad más empresarial que amable para el turismo, o al menos, poco amable si tienes poco tiempo para visitarla. Pero nosotras lo teníamos, y vaya si descubrimos sitios absolutamente geniales.

Para empezar, es bastante probable que te encuentres con gente que hable un perfecto español, así que si eres de los que temen por la comunicación: tranquilo/a, no será un problema.

Para seguir, la ciudad se destruyó en un 90% durante la II GM, así que debéis partir de esa premisa para entender toda una reconstrucción a base de arquitectura socialista. Si decidís callejear cerca de Emily Platter (junto a la estación central de trenes) descubriréis un mundo en que se mezclan viejos mercaditos, patios de vecinos y símbolos religiosos que aparecen como una extrañeza en un contexto comunista.



A pesar de la destrucción, los polacos decidieron aportar su trabajo para poder reconstruir al menos una parte de su patrimonio. Su "Stare Miasto" (ciudad vieja) es uno de esos paseos que hay que paladear despacito, con tiento. No vayas directamente a la plaza central: parte de la plaza del castillo y asómbrate con la fotografía que te enseña un amasijo de cascotes, que fue lo que quedó del edificio después del año 45. Recorre las calles adyacentes admirando sus edificios, sus colores, las enormes campanas de bronce que resisten como recordatorio a los bombardeos, las vistas al río Vístula y su Barbacana. Y entonces sí, déjate llevar hasta la plaza central, donde a pesar de los turistas podrás entender cómo pudo ser reconstruir esa maravilla. Y donde conocerás la leyenda de la Sirena Guerrera, el símbolo de Varsovia.

Si te apasiona la Historia, tienes paradas obligatorias: la prisión de Pawiak, el Museo de la Insurrección, el Palacio de Cultura (o el subidón de ego que tuvo Stalin en la ciudad), la Universidad, la escultura a Copérnico...
Absolutamente imperdible es el parque Lazienki, con sus palacios sobre el agua y una de las mejores cosas que se pueden hacer en Varsovia: entre mayo y septiembre, todos los domingos hay un concierto de piano al aire libre con piezas de Chopin junto a la estatua dedicada al músico dentro del parque. ¡No volverás a prejuzgar la música clásica!

¿Y para comer? Si eres fan de las sopas como yo, este es tu paraíso. El "zurek" o la "zupa pomidorowa"(sopa de tomate) son mis favoritas, pero te invito a que pruebes las que quieras sin miedo alguno. Los "pierogi" o el "golombki" serían mis otras recomendaciones. Existe un plato llamado "bigos" a base de "chucrut" que es de lo más recomendado por los locales...pero que es difícil de asumir por un paladar ajeno :)
¿De postre? Quédate con esta palabra: "Paczki", que se pronuncia "ponchki". Si quieres el mejor busca la calle "Chmielna" que une Nowy Swiat con Centrum. Hay una pequeña ventana que vende los mejores de toda Polonia. ¡Lo sabrás porque hay una cola enorme delante!

Y por supuesto, cervezas para elegir en tamaño de 0,5 l. Y Vodka de muchos sabores. Un consejo: si vais por Nowy Swiat, veréis que detrás de los arcos que dan acceso a los edificios también hay muchos bares con buenos precios y buena bebida.

Polonia en general es un gran país para visitar y veremos otras de sus ciudades en entradas posteriores. Si estáis pensando en viajar en Semana Santa, sabed que allí la Pascua es una fiesta alegre, donde se pintan huevos, las iglesias hacen exposiciones y el domingo de Pascua se hace un gran desayuno.
Eso sí, si os quedáis hasta el lunes, tened en cuenta que es el día de "Smigus Digus" (Shmigus Dingus) y que consiste en que los chicos mojen levemente a las chicas que les gustan...lo que suele terminar como una auténtica guerra de agua. ¡Y una guerra de agua en Polonia en marzo puede dar mucho frío!

Para más información, consulta la página de turismo oficial.

viernes, 12 de febrero de 2016

La llave del Abismo

Tenemos un viernes-pocho de febrero a la vista. Día perfecto de libro + manta.

Cojamos nuestro cuaderno de lecturas y hagamos una primera entrada: La llave del abismo, de José Carlos Somoza.

Datos básicos:
Título: La llave del abismo
Autor: José Carlos Somoza
Editorial: Plaza&Janés
Idioma: Castellano
Género: Fantástico




Sinopsis: En un mundo post-apocalíptico, los humanos se crean en laboratorios y tienen una vida ordenada y sin sobresaltos. Para el protagonista es así hasta que descubre a un hombre con una bomba en el ferrocarril donde trabaja. Este hombre le propone un trato para salvar a su familia; al aceptarlo, debe comenzar un viaje alrededor del mundo conociendo y captando diferentes personajes que pertenecen a diferentes facciones de la religión que impera en la sociedad. Su misión: encontrar la Llave del Abismo.

José Carlos Somoza tiene algo, una manera de contar las cosas que hace que las ideas más absurdas te parezcan totalmente verosímiles. A pesar de ser literatura fantástica, cualquier lector se acercaría sin miedo a ser ajeno al género y esta novela es una buena muestra.
No puedo negar que tengo debilidad por él; y eso que incluso a veces saca obras que no hay por dónde cogerlas. Pero son las menos: en general consiguen engancharte, convencerte y dejarte con síndrome de abstinencia post-lectura.
Por algún motivo no es de los lectores más promocionados en nuestro país, pero puedo asegurar que cuando lo recomendábamos en la biblioteca, ¡siempre volvían!

¿Más recomendaciones? Clara y la penumbra, ZigZag, La dama número trece, La Caverna de las ideas,etc.

Libro para leer calentito/a y casi de una sentada.

martes, 9 de febrero de 2016

¿Qué fue de Baby Jane?

Título de la película: ¿Qué fue de Baby Jane?
Título original: What Ever Happened to Baby Jane? 
Duración: 2 h 13 min          Año de estreno:1962
Director: Robert Aldrich
Guionistas: Henry Farrell y Lukas Heller
Protagonistas: Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono
Localizaciones: Los Ángeles, California
Banda Sonora: Stephen Foster
Premios: 1 óscar (vestuario) y 11 nominaciones entre otros


Ya que estamos en temporada de galas de cine, he creído oportuno comenzar con esta sección. Y me apetecía estrenarme con este PELICULÓN. Así, con mayúsculas.
Es peligroso hablar de peliculones porque después nos llevamos una decepción de las que también tienen mayúsculas. Pero aquí tenemos a las señoras Davis y Crawford para darnos una lección de 133 minutos de cine del bueno.

En la historia conocemos a las hermanas Hudson, antiguas estrellas de cine venidas a menos y viviendo de réditos pasados. Una de ellas, Davis, sumergida en una especie de locura que le hace ser un personaje caricaturesco y es especialmente cruel con su hermana. Crawford, en silla de ruedas a causa de un accidente, sufre las humillaciones constantes de su hermana a fuerza de guardar un oscuro secreto.

La historia es buena. Agobiante por momentos por la decadencia y el aire rancio que se respira en esa casona. Magistral en sus interpretaciones. Conocida es la rivalidad real entre las dos protagonistas: cuentan que el odio y desprecio que se muestran en pantalla puede ser prefectamente un retrato de lo que sentían en realidad la una por la otra.

Quizá podamos encontrar un regusto a Gloria Swanson en su "Crepúsculo de los Dioses" en cuanto a cómo trata Hollywood a sus estrellas cuando ya no los necesita, y cómo hace caer en desgracia a quienes fueron estrellas cuando dejan de ser bellas, jóvenes o niños encantadores. No hay más que echar un vistazo a la historia del cine para ver cuántos se han quedado por el camino y cuántas vidas de niños-prodigio se fueron al traste por un éxito y una fama que no son fáciles de llevar.

Sin embargo, y aunque la película trate temas conocidos, no podemos dejar de reconocerle una excelencia en sus actrices, su historia y su dirección.

Película recomendada para ver con poca gente, con un buen vino y poca luz.



 
 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Editorial Primerapersona

Hace unos días, y como quien no quiere la cosa, surgió en una conversación mi idea sobre comenzar un blog. Más que una idea, fue insistencia por parte de mis amigos y amigas para que pusiera por escrito de una vez todas esas cosas que me gustan y me fascinan.

Al mismo tiempo, mi amiga Yésica, jefa-jefísima en la Editorial PrimeraPersona,me contaba que había editado unos cuadernos tematizados que me quería enseñar.
Viajes, gastronomía, lecturas y películas. Ahí es na. Y a mí, que las ideas me vienen por pares y cuando las cosas me gustan no puedo parar quieta, se me encendió la bombilla: ¿y si uso tus cuadernos para escribir mi blog?

La respuesta es obvia: este es ese blog y a partir de ahora espero poder contaros cuántas cosas me gustan y me fascinan. Y si os apetece contarme qué os gusta y os fascina: mis notas son vuestras notas.
Bienvenidos/as.


Primera anotación


A veces quieres contar cosas.
A veces quieres anotar las cosas para que no se olviden.
Otras veces, a lo mejor, sólo quieres contar y contar cosas e historias aunque nadie te escuche.
Y a veces también quieres escuchar y que otros te cuenten.
Bienvenidos y bienvenidas a nuestros cuadernos de notas: os estábamos esperando.